Respirador Bucal
Respirador Bucal
Importancia de su detección.
Pruebas cualitativas, observación e interrogatorio para detectarlo en la clínica.
Fonoaudióloga: Mariana Ríos Servicio de Ortodoncia Hospital Ex-Nacional de Odontología.
La respiración es una función vital que comprende el conjunto de procesos metales que aseguran al organismo el aporte de oxígeno, la eliminación de anhídrido carbónico y el control de la ventilación. Estos procesos conducen a la liberación de energía necesaria para el crecimiento desarrollo, maduración del organismo infantil y juvenil, y la energía necesaria para la actividad del individuo adulto. Es una función innata y refleja, que tiene como característica esencial que al nacer jerárquicamente es la función más importante y se realiza de una manera óptima. El organismo va a hacer todo lo posible para liberar el pasaje aéreo y este es un acto altamente coordinado que está bajo el control del centro respiratorio bulbar. Los cambios gaseosos entre el pulmón y el medio se realizan de un modo rítmico según una sucesión ininterrumpida de ciclos ventilatorios. Cada ciclo ventilatorio comprende una inspiración y una espiración. Normalmente el aire penetra por la nariz, toma el pasaje faríngeo, laríngeo, tráquea y llega a los alvéolos pulmonares. Este pasaje cumple con la finalidad que debe tener el aire para llegar en perfectas condiciones al pulmón: condiciones de humedad, de calentamiento, filtrado, etc....Pero también cumple con una condición morfogénica importantísima: que a través del mecanismo de la y la espiración se produce tensión, distensión, sinónimo de estímulo de crecimiento a nivel de las suturas de los huesos membranosos. Al respirar por las fosas nasales se produce un estímulo neural que es transmitido al sistema nervioso central y dará respuesta sobre ventilación pulmonar, crecimiento y desarrollo de los seños paranasales, además estímulos vitales para el organismo y también para el sistema endócrino. La cantidad de aire que llega a los pulmones por vía nasal es un tercio superior si se utilizara otra vía, como por ejemplo la bucal, en compensación a trastornos en la permeabilidad nasal. Cuando este aporte de aire no se realiza correctamente, tendremos en consecuencia, una insuficiencia respiratoria. Toda disminución del rendimiento energético de las células del organismo, es debida a una falla de los mecanismos destinados a aportar o utilizar el oxígeno. De ahí, la importancia de la vía aérea nasofaríngea en la ortodoncia ya que la maloclusión en los pacientes que son respiradores bucales es relativamente común. La respiración bucal es la respiración que el individuo efectúa a través de la boca, en lugar de hacerlo por la nariz, no obstante la respiración bucal exclusiva es sumamente rara. La respiración bucal ha sido tema de preocupación para los ortodoncistas durante muchos años. Los investigadores han identificado la respiración bucal como causa de distintos problemas ortodóncicos. La respiración es un factor predisponente importante de la maloclusión mediante la influencia postural de la lengua y de la posición de la mandíbula. Algunos de éstos incluyen maloclusión de Clase II, mordida cruzada posterior, posición lingual baja, y problemas de crecimiento vertical. Por lo tanto, es importante que la presencia de la misma en el niño sea descubierta tan pronto como sea posible.
Hay tres causas posibles de una vía aérea impedida: - Adenoides agrandadas (comparadas con la vía aérea disponible). - Vía aérea con desarrollo inadecuado. - Obstrucción de los tejidos blandos y tumefacción (por ejemplo, alergia: Es frecuente observar el hábito de la respiración bucal, en individuos de cara alargada, delgados, clasificados como dolicocéfalos en quienes el espacio nasofaríngeo es normalmente largo pero angosto. Linder/Aronson consideran la estrechez de los pasajes nasales y de la nasofaringe, como la causa principal. Sin embargo, nadie puede decir cuando las fuerzas genéticas serán superadas por circunstancias externas.
Las pruebas de semiología clínica, constituyen hoy en día un válido auxilio diagnóstico, aunque no permitan evaluaciones cuantitativas estadísticamente válidas.
PRUEBA DE ROSENTHAL
Se hacen realizar 20 actos respiratorios, primero con las 2 narinas, luego con cada una de ellas. Si el paciente es respirador bucal, abrirá la boca antes de finalizar la prueba, mientras aumenta la frecuencia del pulso y la respiración.
BÚSQUEDA DEL REFLEJO NARINARIO DE GODIN
Dicho reflejo se busca comprimiendo por un segundo el ala de la nariz del paciente, primero de un lado y luego del otro. Si predomina la respiración bucal, no se obtiene la respuesta refleja del ensanchamiento del ala de la nariz, porque el componente muscular narinario es hipotónico por ausencia de función.
EL ESPEJO DE GLATZEL
Fue el primer dispositivo utilizado para obtener medidas cuantitativas de la permeabilidad nasal. El espejo de Glatzel está constituido por una placa metálica pulida sobre la cual están grabados arcos de círculos concéntricos. Tales semicírculos concéntricos sirven para medir cuantitativamente la extensión de la mancha de vapor de condensación que se forma sobre la placa metálica durante la respiración efectuada por el sujeto. La superficie de extensión de aquella medida en centímetros cuadrados es proporcional a la cantidad de permeabilidad nasal. Así como también, tienen un aspecto característico denominado "facies adenoides", o por Gudior en Francia como "rostros de la insuficiencia respiratoria" y por Richetts en USA bajo el nombre de "síndrome de obstrucción ventilatoria". Estas facies se presentan cuando el hábito es adquirido durante los primeros años de vida, y algunas de ellas son: tipo dolicocéfalo, incisivos superiores en protrusión, pequeños mentones, boca abierta ya sea por falta de oclusión o interposición labial, base de la nariz aplanada, ventanas de la nariz pequeña, labio superior hipodesarrollado debido a la falta de función, labio inferior evertido, maxilar superior angosto con bóveda palatina alta, presentan sobremordida,
frecuentemente distoclusión, en lo que respecta a las repercusiones orgánicas generales: falta de desarrollo torácico, falta de desarrollo de senos paranasales, mirada adormecida, ojeras, palidez, alteraciones postulares generales, dislalias, disfonía, aparte, de la deglución disfuncional en la mayoría de esta clase de pacientes. Ciertas preguntas deben efectuárseles generalmente a los padres o al paciente, que son de orientación diagnóstica como por ejemplo: si hay babeo diurno y/o nocturno, si duerme con la boca abierta, si ronca, si por la mañana al levantarse siente su boca seca o pastosa y aliento fuerte, si tiene resfríos a repetición, si es alérgico, si tiene dolor de oídos y otitis a repetición, si mastica con la boca abierta, si condimenta demasiado las comidas, si tiene problemas de aprendizaje, si es atento en clase, si es inquieto, si practica deportes, si se fatiga rápidamente o perciben puntadas al costado del estómago porque debido a la escasez del oxígeno hace que el ácido láctico se vaya acumulando y produzca este tipo de dolor.
CONCLUSIÓN
Es importante que el odontopediatra como el ortodoncista, sepan detectar, clínicamente cuando un niño respira predominantemente por la boca, para hacer una debida interconsulta con las diferentes especialidades médicas, como con otras especialidades no médicas ya sea fonaudiólogo y/o kinesiólogo para el tratamiento interdisciplinario del niño respirador bucal. No solamente se limita a la resolución de problemas comunes que pudieran presentarse en estas especialidades sino que también se extienden a la prevención de los diferentes causales básicos que coincidan con los desequilibrios musculares. El Dr. Schejtman, en una conferencia brindada para la Asociación Argentina de Ortopedia Funcional de los Maxilares, mencionó, "al poder solucionar en la infancia el cuadro que presenta el respirador bucal o las eventuales secuelas que puedan traer, estamos ayudando al adulto que en su inmensa mayoría llega
prácticamente a una edad en la cual es tratado y revisado por las distintas ramas de la medicina sin encontrar cual es la causa de su problema"

BIBLIOGRAFIA

1. M.L Segovia: "Interrelaciones entre la Odontoestomología y la Fonoaudiología". Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1988 segunda edición.
2. Ricketts, Bench, Gugino, Hilgers, Schullof: "Técnica bioprogresiva de Ricketts". Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1983 - 42 reimpresión.
3. Ana María Yafalian de Robatto: "Estudio de la función respiratoria en la etiopa¬tología de las disgnacias". Rey. AAOFM. Vol. 27. Número 73-74 Julio 1993 -Junio 1994.
4. Schejtman. Conferencia sobre "Respirador Bucal" En AAOMF.
5. E. Gianni, G.P. Farronato, C.Manucci, M. Rusko:" Evaluación rinomanométri¬ca y significado diagnóstico terapéutico ortognatodóntico". Rey. AAOFM. Vol. 20. Número 59-60. Julio 1986. Junio 1987. Jorge Fastlicht: "Respiración bucal". Rev. AOA. Vol. 36 N°71. Mayo 1972.
ver archivo adjunto   volver